El vasco o euskera viene a ser la lengua indígena de unos pueblos originarios del Suroeste de Europa. Si la etnia vasca ha desaparecido mezclada en el crisol español y francés, su lengua originaria sobrevive en España, aunque languidece en Francia.
Sus orígenes presentaba numerosas variantes, según la zona geográfica.
En el corazón suroccidental de Europa, entre montañas y mares, se habla todavía una lengua antigua y misteriosa: el euskera o vasco, un idioma que nos conecta con el pasado y desafía nuestra comprensión del tiempo y la historia. El vasco se considera una lengua aislada, lo que significa que no tiene una relación demostrable con ninguna otra lengua conocida de origen indoeuropeo. Se cree que el euskera fue el idioma predominante en gran parte de la Península Ibérica antes de la romanización, de hecho hay numerosas ciudades y pueblos en la mitad norte de España que tienen un origen vasco. La población vasca en lo que luego serían las provincias de Vizcaya y Vitoria fueron parte esencial en el surgimiento de Castilla. El idioma castellano surgió no muy lejos de allí y tiene formas de articulación claramente relacionadas con el euskera. En la parte oriental de Gipuzcoa, Suroeste de Francia y norte de Navarra, el euskera se mantuvo con mayor pureza, pero quedó relegado al ámbito rural hasta el siglo XX. En todo caso, la gente de habla vasca
colonizó y se mezcló con los otros pueblos peninsulares y su presencia fue determinante en la conquista de América.
Algunos apellidos muy extendidos por España y por toda Hispanoamérica también proceden del euskera, empezando por Garcia que viene de Gatzea o joven, Madariaga (proviene de madari, pera en euskera), Izaguirre (lugar al viento), Aguirre (lugar alto), Ugarte o Huarte (entre ríos), Garay o Garai (alto), Mendizabal (monte ancho).
Como ves los apellidos vascos se refieren a lugares, son descriptivos, de dulce sencillez y claras resonancias rurales.
Hay casi 35 mil apellidos vascos por cierto.
Hoy, aproximadamente 800 mil personas hablan euskera, una lengua de sorprendente diversidad dialectal. Desde el vigoroso Bizkaiera hasta el melódico de Gipuzkoa, cada dialecto cuenta una historia diferente de esta tierra. Para preservar su futuro, se creó el ‘euskera batua’, una versión estandarizada del idioma, un esfuerzo de unificación que busca fortalecer su uso en la educación y los medios de comunicación.
Hay que decir que el euskera ha intercambiado palabras con el español y el francés a lo largo de los siglos. Veamos algunos ejemplos:
Izquierda: Proviene de la palabra vasca «ezker», que significa ‘lado izquierdo’. Es un claro ejemplo de cómo una palabra vasca se ha integrado completamente en el español, siendo usada de manera cotidiana.
Chabola: Deriva de la palabra vasca «txabola», que se refiere a una pequeña casa o cabaña, generalmente de construcción precaria.
Silueta: Proviene del apellido vasco «Zulueta». Se popularizó en el siglo XVIII a través del ministro de finanzas francés Étienne de Silhouette. Su proverbial tacañería hizo que se empleara el término «silhouette» a todo aquello que era barato o simple, como imágenes oscuras y sin rasgos distintivos. Era más barato hacerse una silueta que pintar un cuadro.
Cencerro: Viene del vasco «zentzerru», y se refiere a un tipo de campana pequeña o esquila que se coloca, por lo general, al ganado.
Zamarra: Del vasco «zamar», que significa piel de oveja con lana, y se refiere a una prenda de vestir hecha con este material.
Aizcolari: Proviene del vasco «aizkolari», que es el nombre dado a una persona que corta madera en competiciones deportivas tradicionales vascas.
Marmita: Aunque su origen exacto es debatido, algunos sostienen que viene del vasco «marmita», refiriéndose a un tipo de olla o cazuela.
Txapela: Aunque en español se escribe habitualmente como «chapela», esta palabra proviene del vasco y se refiere a un tipo de boina tradicional vasca.
Pizarra: Algunos estudios sugieren que esta palabra podría derivar del vasco «pizar», aunque su origen es objeto de debate.
Muga: Es una palabra de origen vasco que se usa sobre todo en francés. La muga es el límite o la frontera.
A pesar de los esfuerzos por preservar el euskera, su futuro sigue siendo incierto, luchando contra la globalización que amenaza con diluir su singularidad.
En la parte española del País Vasco y en la zona norte de Navarra, el vasco se fomenta en las escuelas y en los medios de comunicación, gracias a ayudas públicas y la voluntad de una parte de la población. En la parte francesa, el vasco tiene un uso rural y marginal, y no tiene el apoyo que encuentra en España. En todo caso, el euskera se ha convertido en un símbolo de identidad y resistencia cultural, un campo de batalla en las luchas por la autonomía y la preservación de una herencia única.
Hay que decir que el euskera ha demostrado una asombrosa resiliencia a lo largo de los siglos. Ha sobrevivido y se ha adaptado a la modernidad, manteniendo viva su esencia en un mundo en constante cambio. El euskera en realidad conoce un verdadero renacimiento y se debe sobre todo a que en el País Vasco español, a pesar del ruido político, se sabe que el futuro de esa región es el bilingüismo, procurando que la convivencia entre el español y el euskera sea armoniosa y amistosa, evitando cualquier confrontación. En otras palabras, en el País Vasco se sabe que tanto el castellano como el euskera son los idiomas propios de esa comunidad. Impulsar uno no debe implicar jamás anular al otro, sino todo lo contrario.